Skip links
Published on: Editoriales

¿La política sigue siendo cosa de hombres?

Casi en el ocaso del 2024 el pensamiento está puesto en lo que sucederá en las elecciones legislativas del año próximo. Tanto en el oficialismo, que rendirá una reválida, como en la oposición que busca dar vuelta la imagen que dejó en el 2023.

Desde el PJ la tienen más complicada, porque pese a que pasó un año, no lograron la unidad y desde el sector del giojismo ya salieron a pedir lista unidad, mientras que desde el uñaquismo plantean que, si bien sería lo ideal ir con una lista única, anticipan que serán dos. Esto, siempre y cuando no se eliminen las PASO, como tiene la intención de hacer LLA.

Lo curioso es que hace rato hay tres nombres en danza, José Luis Gioja, Fabián Gramajo y Cristian Andino. Esto lejos de tener en cuenta la ley de cupo femenino y reflejando otra vez lo que sucedió a mediados de año en las internas del partido. Desde 1991, la Ley 24.012 de cupo femenino determinó que al menos el 30% de las listas de candidatos que presenten los partidos políticos en las elecciones debe estar ocupada por mujeres. No obstante, el PJ parece no tener en cuenta esa normativa hace rato.

Puertas adentro, algunos referentes aseguran que es por que no hay representantes femeninas que tengan trabajo en territorio y que además sean conocidas como para enfrentar las encuestas. Uno de los primeros nombres que apareció en las consultas es el de Romina Rosas, actual intendenta de Caucete, cuyo segundo mandato termina en el 2027. Según los referentes del partido, Rosas tiene trabajo en territorio, pero si sale del departamento no es muy conocida por el electorado. En las internas del PJ, la caucetera expresó su intención de presidir el partido, pero aseguró que no iba a ser tenida en cuenta porque el machismo no iba a permitirlo. Finalmente, el tiempo le dio la razón.

Ahora, con las elecciones a la vuelta de la esquina, no hay nombres femeninos en danza y algunos sostienen que, si bien las mujeres son las que más militan, el partido no las deja visibilizarse. 

Otro de los nombres que asoma tímidamente es el de Daniela Rodríguez de Gramajo, actual intendenta de Chimbas, pero ella misma se desestimó cuando asumió la presidencia del PJ departamental, anticipando que quiere ir por la reelección de la jefatura comunal en el 2027.

Podría ser Graciela Seva, mujer del riñón giojista y vicepresidenta primera del partido, con una gran trayectoria legislativa o la misma Fabiola Aubone (exministra de Gobierno), cuya banca se renueva en Diputados. Pero desde el partido sostienen que no son conocidas y que además “no hay plata” para instalarlas antes de los comicios.

La situación no es muy diferente en los otros frentes, tanto en San Juan, como en el país, y son muy pocas las mujeres que aparecen en carrera para las próximas elecciones. ¿Será que sigue cumpliéndose la premisa que han repetido varias políticas sanjuaninas, que ellas no logran imponerse, a menos que sea un hombre el que salga a respaldarlas? ¿O será que los políticos no quieren ceder espacios ante el miedo de perder un lugar?