Los productores vitícolas de San Juan cuentan con una nueva herramienta financiera para enfrentar los desafíos de esta temporada. Se trata de un crédito específico diseñado para la compra de productos fitosanitarios, clave en la lucha contra enfermedades como la peronóspora, el oídio y la botritis, así como plagas cuarentenarias como la Lobesia botrana.
Una respuesta al brote histórico
Este año, los viñedos sanjuaninos han enfrentado un brote sin precedentes de peronóspora, que ha afectado miles de hectáreas, especialmente en viñas dedicadas a la producción de mosto para exportación. Aunque el gobierno provincial sigue relevando los daños, estimaciones privadas advierten que las pérdidas serán significativas.
Ante esta crisis, la provincia ha lanzado una línea de financiamiento con condiciones flexibles, especialmente diseñada para permitir a los viñateros adquirir insumos que les ayuden a proteger sus cultivos y garantizar la continuidad de sus producciones.
Características del crédito
Los productores pueden solicitar hasta $150.000 por hectárea cultivada con vid, con un tope máximo de $7.500.000 por solicitante. Este préstamo cuenta con un plazo de 12 meses, incluyendo un período de gracia de cuatro meses para el pago del capital. Durante los primeros cuatro meses, los viñateros solo abonarán los intereses, comenzando con la amortización del capital a partir del quinto mes.
La tasa de interés aplicada es especialmente beneficiosa: equivale al 40% de la tasa Badlar vigente, lo que actualmente se traduce en un interés anual aproximado del 12-13%. Esta condición la hace similar a las líneas crediticias destinadas a mejoras en riego o eficiencia energética.
¿Cómo acceder?
Los interesados deben presentar su solicitud a través de Fiduciaria San Juan, donde podrán encontrar los requisitos detallados en su página oficial (https://fiduciariasanjuan.com/). Según Gustavo Gelussini, presidente de Fiduciaria San Juan, el proceso de aprobación no demora más de 25 días.
Quienes presenten su carpeta durante enero o principios de febrero comenzarían a pagar los intereses en los meses de febrero o marzo, mientras que las cuotas de capital se iniciarán en junio o julio, coincidiendo con los ingresos por la venta de uva a las bodegas.
Un alivio para los productores
Este crédito representa un respaldo clave para los viñateros sanjuaninos, quienes podrán financiar tratamientos preventivos y curativos en sus cultivos, mitigando las pérdidas ocasionadas por enfermedades y plagas. La propuesta refuerza el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo sostenible del sector vitivinícola y su competitividad en los mercados internacionales.