Ante la creciente tendencia de sanjuaninos que cruzan la cordillera para aprovechar precios más bajos en Chile, los comercios locales intensifican su apuesta por los planes de financiación como una forma de competir y retener clientela. Las cuotas sin interés, junto con promociones especiales, se han convertido en las herramientas principales para enfrentar esta problemática que afecta especialmente a ciertos rubros, como los útiles escolares, en plena temporada previa al inicio de clases.
Una competencia desigual
Las diferencias de precios entre ambos países, atribuibles en gran parte a la elevada carga impositiva argentina, han llevado a un aumento en los llamados «tours de compras». Según datos aportados por referentes del sector comercial, algunos productos en Chile pueden costar hasta un 50% menos que en Argentina, lo que resulta particularmente atractivo para quienes buscan ropa, electrodomésticos o mochilas escolares.
Hermes Rodríguez, de la Cámara de Comercio de San Juan, explicó que la carga impositiva en el país alcanza el 56%, lo que encarece significativamente los productos. “Es imposible igualar precios, pero estamos trabajando en otras estrategias”, señaló.
Cuotas y promociones, el salvavidas
La financiación es el eje de la respuesta local. Raúl Marún, del Centro Comercial de la Federación Económica, destacó que las cuotas sin interés representan la principal ventaja competitiva frente a las ofertas chilenas. Además, algunas asociaciones de comerciantes están adelantando las liquidaciones de verano y explorando opciones de financiamiento con tarjetas de débito para atraer más clientes.
Marcelo Quiroga, de Comerciantes Unidos, también subrayó la importancia de negociar con proveedores para ajustar precios y adaptarse a una temporada que podría ser desafiante. «Estamos haciendo acuerdos para ofrecer mejores precios, sobre todo en artículos escolares», detalló.
Impacto en las ventas
Mientras algunos empresarios aseguran que el éxodo de compradores podría generar una caída de hasta el 30% en las ventas locales, otros creen que el impacto no será tan severo. “Por el paso de San Juan cruzan unas 40.000 personas, pero no todas van a comprar, muchas lo hacen solo para vacacionar”, argumentó Rodríguez.
Por otro lado, las ventas online también representan un desafío adicional, ya que los consumidores optan por plataformas que permiten importar productos de forma directa.
La vuelta al cole, en la mira
El rubro escolar es uno de los más golpeados por esta competencia. Mochilas que en San Juan cuestan más de $100.000 pueden conseguirse en Chile por menos de $30.000, según señalaron los comerciantes. A pesar de ello, esperan que las cuotas y las promociones locales logren captar una parte significativa de las compras de esta temporada.
El sector comercial de San Juan sigue buscando alternativas para enfrentar este fenómeno, con la esperanza de que las estrategias de financiación logren mitigar el impacto del éxodo de compradores hacia el país vecino.