El Gobierno de San Juan ha lanzado una nueva edición de los créditos para cosecha y acarreo, con un monto total disponible de 7.000 millones de pesos para el sector vitivinícola. A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad se premiará a aquellos productores que cuenten con sistemas de riego presurizado, mientras que quienes adeuden pagos en Hidráulica no podrán acceder a la financiación.
Tal como ocurrió en 2024, el Ejecutivo provincial busca garantizar que los fondos lleguen en los momentos de mayor actividad, durante febrero y marzo. Para ello, se dispusieron dos vías de acceso a los créditos según el tamaño del beneficiario. Los productores de hasta 30 hectáreas podrán solicitar hasta 8 millones de pesos a través de la Agencia Calidad San Juan, con una bolsa de 1.000 millones de pesos. Por su parte, los viñateros de mayor escala y las bodegas tendrán a disposición 6.000 millones de pesos a través del Banco San Juan. En total, los fondos disponibles crecieron un 180% respecto del año anterior.
Uno de los aspectos clave de esta nueva operatoria es la vinculación de los beneficios crediticios con la gestión eficiente del agua. Para acceder, los productores deberán estar al día con los pagos en Hidráulica. Además, quienes posean riego presurizado tendrán una tasa de interés reducida: pagarán solo un 25% de la tasa BADLAR, equivalente a un 7,33% anual, mientras que el resto pagará el 50% de esa referencia, es decir, un 14,65%. Según el secretario de Agricultura, Miguel Moreno, la medida busca fomentar el uso racional del recurso hídrico y reconocer a quienes ya realizaron inversiones en tecnificación.
Los créditos para los pequeños productores contarán con 4 meses de gracia y luego podrán devolverse en 8 cuotas. En cuanto a los viñateros con más de 30 hectáreas, podrán acceder a montos de hasta 40 millones de pesos a través del Banco San Juan, mientras que las bodegas y elaboradores podrán solicitar hasta 300 millones de pesos. En estos casos, los préstamos estarán destinados exclusivamente a la producción de mostos y varietales, excluyendo la elaboración de vinos básicos. De no cumplirse esta condición, se perderá el subsidio a la tasa de interés, que es del 20% sobre la BADLAR.
Por otro lado, el Banco Nación se sumará por primera vez a esta iniciativa, aunque aún no se han definido los detalles sobre los montos y condiciones de sus líneas de financiamiento. Se espera que con su incorporación el total de fondos disponibles supere los 7.000 millones de pesos, brindando un mayor respaldo a la actividad vitivinícola en una etapa clave de la producción.