El próximo lunes 10 de febrero se llevará a cabo la primera reunión paritaria del año entre los gremios docentes y el Gobierno provincial. Uno de los principales reclamos de los sindicatos será la recomposición salarial, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo perdido en 2024 a causa de la inflación.
Desde UDAP, UDA y AMET aseguran que los incrementos otorgados el año pasado no alcanzaron a compensar el impacto inflacionario, especialmente la suba del 20,5% registrada en enero de 2024. Por esta razón, los gremios solicitarán un ajuste superior al 10% y la incorporación del porcentaje inflacionario correspondiente a enero de este año, cuyo dato oficial se conocerá en los próximos días.
Los sindicatos también apuntan a corregir la falta de cumplimiento del aumento estipulado para enero del año pasado, que, según el decreto vigente en ese momento, debía incluir la inflación más 5 puntos adicionales, lo que sumaba un 25,5% en total. Esta situación será un eje central en la negociación con los ministerios de Hacienda y Educación.
Patricia Quiroga, titular de UDAP, afirmó que la recomposición salarial mínima debería ser de 10 puntos porcentuales para equiparar los sueldos con los valores previos al impacto inflacionario. Por su parte, Daniel Quiroga, de AMET, sostuvo que la cifra a reclamar aún está en discusión dentro del gremio. Mientras tanto, Karina Navarro, de UDA, subrayó que el Gobierno quedó en deuda con los docentes al no aplicar el incremento del 25,5% en el tiempo correspondiente, por lo que este ajuste debería ser prioritario en la negociación.
En cuanto a la modalidad de negociación, el año pasado las paritarias fueron mensuales, pero el Gobierno provincial busca retornar al esquema tradicional de tres actualizaciones anuales. Sin embargo, los gremios advierten que la frecuencia de las reuniones dependerá de la respuesta que reciban a sus demandas salariales.
La postura del Gobierno
El Ejecutivo provincial notificó a los gremios sobre la fecha de la reunión, pero aún no adelantó qué propuesta llevará a la mesa de diálogo. En declaraciones radiales, la ministra de Educación, Silvia Fuentes, destacó que San Juan fue «la provincia que más otorgó aumentos a los docentes el año pasado» y recordó que en diciembre se otorgó una suba bimestral junto con una suma extraordinaria de 100.000 pesos. Además, aseguró que la intención del Gobierno es «seguir acompañando a los docentes, que son quienes están al frente de lo más valioso que tiene la provincia: nuestros hijos».
El resultado de la reunión del lunes será clave para definir la dinámica de las futuras negociaciones salariales en 2025.