El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el uso de la capacidad instalada de la industria en Argentina alcanzó el 58,25% en 2024, lo que significa que más del 40% del potencial productivo sigue sin aprovecharse. En San Juan, referentes del sector sostienen que la situación es similar y que, aunque hubo una leve mejora en algunos rubros, aún enfrentan importantes desafíos para afianzar el crecimiento. La Unión Industrial de San Juan (UISJ) estima que en marzo contarán con datos propios sobre la actividad local.
El presidente de la UISJ, Ricardo Palacios, afirmó que la industria provincial experimentó una leve recuperación durante el último año, impulsada principalmente por sectores vinculados a la obra pública. Sin embargo, destacó que la reactivación ha sido más lenta de lo esperado y que los niveles de actividad siguen por debajo de lo necesario para un crecimiento sostenido. «Se sumaron algunos puestos de trabajo, pero el avance es mínimo en comparación con lo que la industria requiere», aseguró.
Para fortalecer la recuperación, los empresarios plantean la necesidad de reducir el costo de producción a nivel nacional. Palacios reiteró el pedido del sector de contar con una ley que favorezca a las pequeñas y medianas empresas, con incentivos fiscales y un esquema de costos más equilibrado. En su opinión, estos temas aún no han recibido la atención necesaria en la agenda nacional. «Mientras en otros países la industria es clave para el desarrollo económico y el empleo, aquí sigue sin ser una prioridad», criticó.
En el plano provincial, algunos sectores lograron estabilizarse gracias a políticas impulsadas por el gobierno local. Las empresas que abastecen a la construcción, como las de pintura y metalurgia, lograron mejorar su desempeño debido a la reactivación de la obra pública. No obstante, otros rubros, como los exportadores y los orientados al consumo interno, continúan afectados por la baja competitividad y la reducción de la demanda.
Por otro lado, los industriales sanjuaninos ven con expectativa la llegada de grandes inversiones en minería, agroindustria y energías renovables, que podrían generar un impacto positivo en toda la economía provincial. Sin embargo, Palacios advirtió que la incertidumbre política y económica puede frenar la llegada de capitales. En este sentido, mencionó el reciente escándalo vinculado a la criptomoneda Libra y el presidente Javier Milei, que generó pérdidas millonarias y dañó la confianza de los inversores. «Argentina tiene una historia de inestabilidad que dificulta la planificación a largo plazo», sostuvo.
En los próximos meses, la UISJ espera obtener estadísticas más precisas sobre el desempeño del sector, que en San Juan está compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas. Con estos datos, buscarán diseñar estrategias que les permitan consolidar el crecimiento y generar un impacto positivo en la economía local.