El número de contagios de sarampión en Buenos Aires se duplicó, lo que llevó al Gobierno nacional a emitir una alerta epidemiológica. En este contexto, el Ministerio de Salud de San Juan insta a los padres a completar el esquema de vacunación de los niños. Según explicó Liliana Bertoni, responsable de Epidemiología, se estima que en la provincia hay unos 12.000 niños que deben recibir la vacuna antes de que finalice el 2025.
La funcionaria destacó que la inmunización es clave para evitar complicaciones graves. «Con la primera dosis, la protección contra la forma más severa de la enfermedad alcanza el 93%, mientras que con la segunda se eleva al 99%», detalló.
Desde Nación se recomendó extremar la vigilancia y notificar de inmediato cualquier caso sospechoso. En San Juan, la estrategia de vacunación apunta a la población infantil nacida en 2020, que debe recibir la segunda dosis antes de cumplir los seis años. Anteriormente, esta aplicación se realizaba en el ingreso escolar, a los cinco años, pero ahora se ajustó el esquema para fortalecer la prevención.
Bertoni resaltó que San Juan no ha registrado casos de sarampión desde 2020 y que en 2024 se analizaron 1.100 situaciones sospechosas, de las cuales 15 requirieron estudios específicos, aunque todas resultaron negativas. Sin embargo, ante la alerta nacional, la provincia reforzó las acciones de vigilancia y concientización.
Las autoridades sanitarias recuerdan que la vacuna contra el sarampión es gratuita y está disponible en todos los centros de salud de la provincia.
El sarampión y sus riesgos
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que se transmite por vía respiratoria. Puede provocar fiebre alta, erupciones en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. En personas no vacunadas, la mortalidad alcanza entre 1 y 2 casos por cada 1.000 infectados.