El ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, abordó el reciente informe nacional que advierte sobre la falta de obras claves para el desarrollo de la minería en la provincia. Mientras las empresas del sector han optado por el silencio, el funcionario no dudó en expresar su postura, destacando la necesidad de ser «creativos» en la búsqueda de soluciones y cuestionando a gestiones anteriores por no haber impulsado estas inversiones con la celeridad requerida.
Según el informe elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, San Juan necesita de manera urgente mejoras en rutas, vías ferroviarias y líneas eléctricas para sostener el crecimiento minero, especialmente ante la inminente expansión de proyectos de cobre. Estas obras, que demandarían una inversión millonaria, han sido identificadas como fundamentales para garantizar la competitividad del sector.
Un problema de larga data
«La falta de infraestructura no es un tema nuevo; San Juan tiene minería hace más de 20 años y esta necesidad viene desde hace mucho tiempo», señaló Perea. Recién regresado de un evento minero en Canadá, donde mantuvo reuniones con representantes de grandes compañías, el ministro enfatizó que la problemática de infraestructura no se generó recientemente, sino que es una deuda histórica.
«Desde hace un tiempo nuestros equipos técnicos vienen analizando las obras prioritarias. Hubiera sido ideal que se trabajara en esto con mayor rapidez en el pasado, porque hoy podríamos estar ejecutando proyectos concretos en lugar de discutir la viabilidad de las obras», afirmó.
Buscar alternativas
Ante este panorama, Perea destacó la necesidad de encontrar soluciones innovadoras: «Tendremos que ser creativos. El gobernador Orrego ha puesto a la minería como un eje central del desarrollo productivo provincial, y estoy seguro de que, junto con las empresas y los inversores, se tomarán las medidas necesarias para avanzar con las obras requeridas».
«Tendremos que ser creativos. El gobernador Orrego ha puesto a la minería como un eje central del desarrollo productivo provincial, y estoy seguro de que, junto con las empresas y los inversores, se tomarán las medidas necesarias para avanzar con las obras requeridas»
El funcionario también se refirió a la posibilidad de financiar parte de estos proyectos con inversión privada, dado el complejo contexto económico que dificulta la financiación de obra pública. «Estamos explorando todas las opciones dentro del marco legal. No contar con financiamiento estatal no significa que las obras no se puedan hacer, sino que debemos buscar caminos alternativos», aseguró.
Financiamiento internacional, un obstáculo
En cuanto a la búsqueda de financiamiento en el exterior, Perea admitió que San Juan intentó acceder a créditos internacionales para infraestructura minera, aprovechando su buen posicionamiento en el mercado global. Sin embargo, explicó que estas operaciones requieren garantías soberanas, las cuales en este momento no están disponibles. «Seguiremos explorando alternativas y golpeando puertas», sostuvo.
Si bien no hay un cronograma definido para la realización de las obras necesarias, el ministro subrayó la importancia de planificar a largo plazo y avanzar de manera progresiva. «Debemos acompañar el crecimiento de la minería con decisiones concretas. Esto es un proceso, pero la clave está en empezar», concluyó.
Ante la advertencia del informe nacional sobre la viabilidad de la minería en San Juan sin estas obras, Perea fue contundente: «En mi diccionario no existe la palabra inviable. Con visión, compromiso y estrategias adecuadas, podemos transformar esta realidad».