En vísperas de la reunión entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes, el panorama financiero de la provincia se torna aún más desafiante. El ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, advirtió que la recaudación por coparticipación federal sufrió una caída más pronunciada de lo previsto. Según sus declaraciones, se esperaba una baja del 7% en marzo con respecto a febrero, pero la realidad muestra una reducción del 10%.
La advertencia del titular de Hacienda llega en un momento clave, dado que los sindicatos UDAP, UDA y AMET se sentarán a negociar una mejora en los haberes de febrero y marzo en el marco de la conciliación obligatoria. Gutiérrez subrayó que la situación de los ingresos provinciales es delicada, recordando que en febrero ya se había registrado una disminución del 7% en la coparticipación federal con respecto a enero. Ahora, con el 10% menos proyectado para marzo, los recursos que recibe San Juan desde Nación continúan en declive.
El funcionario hizo un llamado a la “racionalidad” de los gremios, enfatizando que la provincia atraviesa meses de baja en la recaudación y que cualquier propuesta salarial debe considerar este complejo escenario económico. Según los datos oficiales, hasta el momento San Juan ha recibido un poco más de 50 mil millones de pesos en coparticipación en lo que va de marzo. De mantenerse la tendencia, se estima que el monto final para el mes rondará los 125 mil millones, lo que significaría una reducción de 14 mil millones respecto a los 139 mil millones percibidos en febrero.
El ministro atribuyó la caída en la coparticipación a la falta de reactivación de la economía nacional y a medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei, como los cambios en retenciones a las exportaciones, que han impactado en la distribución de recursos a las provincias. Esta situación ha influido directamente en la negociación con los docentes, ya que la provincia debió dictar la conciliación obligatoria para frenar un paro de 48 horas que estaba programado para la semana pasada.
“Frente a una inflación anual cercana al 118%, logramos otorgar aumentos promedio del 130% para el sector docente, en un contexto donde la recaudación provincial cayó y no hubo giros discrecionales de Nación ni fondos para obra pública”
Mientras el Gobierno sanjuanino insiste en aplicar aumentos salariales atados a la inflación registrada por el INDEC, los sindicatos demandan una recomposición superior a la suba de precios. En febrero, los sueldos docentes se ajustaron un 2,2%, y para marzo se prevé una actualización del 2,4%. Sin embargo, en la reunión de conciliación, los gremios podrían plantear una suba adicional de entre el 2% y el 5% por encima del índice de inflación.
Consultado sobre la posibilidad de una mejora en la oferta salarial, Gutiérrez fue claro: “Podemos analizar un incremento, pero siempre dentro de las posibilidades económicas de la provincia. Nuestra intención es definir una política salarial sostenible para todo el 2025, priorizando el equilibrio financiero”.
El funcionario recordó que en 2024 se hizo un esfuerzo significativo para recuperar el poder adquisitivo de los docentes tras la alta inflación de los primeros meses del año. “Frente a una inflación anual cercana al 118%, logramos otorgar aumentos promedio del 130% para el sector docente, en un contexto donde la recaudación provincial cayó y no hubo giros discrecionales de Nación ni fondos para obra pública”, explicó. Además, destacó que la provincia absorbió costos como el Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y la conectividad, que fueron incorporados a los haberes del sector.
Con este complejo escenario financiero, las negociaciones entre el Gobierno y los docentes se presentan difíciles, y la expectativa está puesta en si las partes lograrán alcanzar un acuerdo sin que se profundice el conflicto gremial.