Skip links
Published on: Provinciales

Incertidumbre en empresas sanjuaninas por nuevos aranceles en EE.UU.

Las compañías locales que exportan al país norteamericano están a la espera de precisiones sobre las tarifas comerciales. Si bien la medida genera preocupación, algunos empresarios ven oportunidades.

El reciente anuncio de Donald Trump sobre su política arancelaria sacudió los mercados globales, con impactos inmediatos en las bolsas internacionales y reacciones de líderes mundiales. En San Juan, la incertidumbre también se hizo sentir entre los exportadores, quienes aún aguardan definiciones concretas. «Hay que esperar» y «todavía falta conocer los detalles» son expresiones que se repiten en el sector.

La clave del anuncio radica en la implementación de los nuevos aranceles: aún no está claro si se establecerán en un 10% uniforme o si habrá incrementos diferenciados. Esta medida no solo afecta a las empresas sanjuaninas, sino también a sus competidores internacionales, lo que podría alterar el escenario comercial.

Entre los productos más exportados desde la provincia a Estados Unidos se destacan el mosto y el aceite de oliva, que representan más del 70% de las ventas y generaron el año pasado ingresos por 47 millones de dólares. A estos se suman las pasas, el vino y los frutos secos en menor medida. Actualmente, estos productos tributan entre un 4% y un 10% en aranceles de importación, y con la nueva normativa podrían enfrentar mayores costos.

Los empresarios analizan las posibles consecuencias. En el caso del mosto, si el arancel se fija en un 10%, el impacto sería moderado, pues ya pagan tasas similares. Sin embargo, si el incremento se aplica sobre los valores actuales, los costos podrían poner en riesgo la rentabilidad del sector.

Para los productores de aceite de oliva, el panorama varía según el tipo de producto: si la tarifa se unifica en un 10%, significaría un leve incremento respecto a la carga actual, pero si se suman puntos adicionales, podría llegar hasta un 15%, afectando la competitividad. No obstante, una ventaja estratégica es que España, principal competidor en este rubro, enfrentará un arancel del 20%, lo que podría abrir oportunidades para las exportaciones sanjuaninas.

Este nuevo escenario genera múltiples interrogantes. Antonio Giménez, representante de la Cámara de Comercio Exterior, explicó que aún es pronto para evaluar el impacto real, ya que dependerá de cómo se adapten las políticas comerciales en las próximas semanas. Por su parte, Alfredo Aciar, funcionario del Ministerio de Producción, señaló que el 5 de abril será una fecha clave, cuando se den a conocer más detalles sobre la reglamentación.

Asimismo, la administración de Trump anticipó futuras negociaciones con los países afectados, lo que abre la puerta a posibles modificaciones en los aranceles. Esto significa que Argentina aún tiene margen para negociar, aunque lo mismo ocurre con sus competidores directos. Mientras tanto, la incertidumbre sigue latente y el panorama comercial global enfrenta una reconfiguración que podría traer tanto desafíos como nuevas oportunidades para los exportadores sanjuaninos.