Skip links
Published on: Provinciales

Récord de médicos que eligen formarse en San Juan: crece el interés por las residencias locales

El sistema de residencias médicas en San Juan atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Este año, la convocatoria para ingresar a especialidades básicas atrajo a 105 médicos, muy por encima de los 67 registrados en 2024. El salto representa un crecimiento del 56% y refleja un cambio de percepción sobre la calidad de formación que ofrece la provincia.

Si se consideran todas las residencias del sistema de salud —incluidas las post básicas y no médicas—, el aumento es aún más significativo: los inscriptos pasaron de 89 en 2023 a 151 en 2024 y alcanzaron los 217 en 2025. Aunque el total de interesados fue de 320, no todos lograron completar los requisitos de ingreso.

Según Valentina Baistrocchi, coordinadora de Residencias en Salud, el interés se debe a las múltiples mejoras impulsadas desde el Ministerio de Salud: “Estamos convencidos de que las reformas implementadas han hecho más atractiva la oferta formativa de San Juan. Hay más tecnología, mejores condiciones y una apuesta seria por la excelencia”, explicó.

Uno de los avances más importantes se dio en Pediatría, una especialidad históricamente crítica por la escasez de profesionales. Este año, se postularon 9 aspirantes para 10 cupos, duplicando la cifra de 2024. El último año en que se había alcanzado esa cifra fue en 2016. “Apuntamos a completar el 100% del cupo en la instancia de readjudicación”, sostuvo Baistrocchi.

El cambio también se refleja en la revalorización de esta residencia, que pasó de estar clasificada en Categoría C (la más baja) a alcanzar la Categoría A. Las mejoras incluyeron la reorganización de rotaciones, nuevas propuestas académicas y mejor infraestructura.

Además, se redujo la duración de algunas residencias (de 4 a 3 años), se firmó un convenio con la Universidad de Buenos Aires para otorgar doble titulación, y se mejoraron los ingresos: el salario para residentes de primer año es de alrededor de $1.204.000, y asciende a $1.500.000 para especialidades críticas como Clínica Médica o Pediatría, con una suba interanual del 171%.

Entre las especialidades más demandadas también se destacan Anestesiología (16 inscriptos para 3 cupos), Cirugía General (16 postulantes), Cardiología (15) y Clínica Médica (11).

Sin embargo, no todas las áreas lograron despertar el mismo interés. Neonatología, Infectología, Terapia Intensiva Infantil y Salud Mental Comunitaria no registraron inscriptos. Para Baistrocchi, esto representa uno de los desafíos a futuro: “No se trata solo de llenar cupos, sino de hacerlo con responsabilidad y según la capacidad real de formación de cada servicio”, afirmó.

Este crecimiento no es casual: desde el ministerio se trabajó en una campaña de promoción intensiva. Incluyó la visita del ministro de Salud, Amílcar Dobladez, a universidades locales, actividades presenciales y virtuales, recorridos por centros de salud y hasta acciones fuera de la provincia, como en La Rioja, para captar postulantes.

La propuesta también incorpora acompañamiento personalizado: reuniones trimestrales con coordinadores, talleres de habilidades blandas y un plan de formación continua adaptado a las necesidades provinciales. Incluso se analiza financiar capacitaciones fuera de San Juan para áreas consideradas estratégicas.

“Lo que estamos viendo es el fruto de un trabajo profundo y colectivo. Hoy San Juan es una opción real y competitiva para quienes quieren especializarse en salud”, concluyó Baistrocchi.