Skip links
Published on: Desarrollo Económico

Vicuña: avances en el proyecto minero y cómo se proyectan el trabajo y el uso del agua

El proyecto minero Vicuña, impulsado por las compañías Lundin Mining y BHP en el departamento de Iglesia, empieza a delinear algunos aspectos clave de su planificación operativa y social. Según un informe técnico difundido recientemente, la iniciativa contempla que la contratación de personal priorice a trabajadores de San Juan, pero también abre la posibilidad de incorporar mano de obra de otras provincias argentinas e incluso de Chile.

La participación chilena se explica, en parte, porque el proyecto integra áreas de ambos lados de la cordillera, como Filo del Sol y Josemaría, y porque Lundin tiene operaciones en la región de Copiapó desde hace años. “El personal podría provenir de San Juan y del resto de Argentina, pero también de Chile, dada su experiencia en minería”, señala el documento.

Respecto al abastecimiento de agua, el informe sostiene que «es probable que provenga de fuentes subterráneas ubicadas en Argentina», aunque cualquier extracción dependerá de permisos y evaluaciones futuras. Por ahora, todo se plantea en potencial: no hay decisiones definitivas ni autorizaciones ambientales otorgadas.

La logística del proyecto también contempla accesos desde ambos países, rutas de alta montaña y la posible construcción de una pista aérea. En cuanto a la conectividad, el informe destaca las limitaciones del aeropuerto de San Juan en comparación con otros de la región, como el de Mendoza o Copiapó.

Mientras avanza en su desarrollo, Vicuña se posiciona como uno de los emprendimientos cupríferos más ambiciosos de la región. La empresa estima que en 2026 podrían presentar un estudio integrado que defina la inversión total, los volúmenes de producción y los próximos pasos.