El Hospital Federico Cantoni de Pocito incorporó nuevos equipos de diagnóstico por imágenes, en el marco del plan provincial que busca descentralizar la atención sanitaria y mejorar la respuesta médica en el interior de San Juan.
Las nuevas adquisiciones permitirán que los vecinos del departamento accedan a estudios que antes solo podían realizarse en hospitales del Gran San Juan. Entre los equipos se destacan un seriógrafo de rayos X telecomandado, un ecocardiograma, varios ecógrafos y un mamógrafo 3D, todos de tecnología avanzada.
Desde el Ministerio de Salud Pública informaron que el hospital, dependiente de la Zona Sanitaria V, incorporó además una sala de monitoreo interconectada con otros centros de salud y un área de informes digitalizada, lo que facilitará la gestión y el resguardo de los estudios médicos.
“Estos equipos permitirán realizar estudios específicos de alta demanda, dando respuesta a una necesidad muy presente en la comunidad”, señalaron desde la cartera sanitaria.
El seriógrafo de rayos X permitirá realizar estudios contrastados, clave para diagnosticar diversas patologías. Este equipo se suma al que ya funciona en el Hospital Guillermo Rawson, siendo el segundo de este tipo en el sistema público provincial.
Además, el mamógrafo 3D Giotto Class 3000 y los ecógrafos MyLab X8 y X9 EXP brindarán mayor precisión en estudios ginecológicos, abdominales, transvaginales y cardiológicos, mientras que el equipo portátil de rayos X facilitará la atención en emergencias o internaciones.
La incorporación de tecnología médica en Pocito se enmarca dentro de una serie de acciones de descentralización impulsadas en los últimos meses. En paralelo, hospitales de Albardón y Sarmiento sumaron equipamiento para cirugías laparoscópicas, dentro del Plan de Cirugías Periféricas, que busca fortalecer la capacidad quirúrgica en los departamentos alejados del Gran San Juan.
Según los datos oficiales, entre enero y mayo de este año se realizaron casi 2.000 cirugías generales en hospitales departamentales, evitando traslados a la capital y descongestionando los grandes centros como el Rawson y el Marcial Quiroga.Estas medidas forman parte de una política sostenida de regionalización de la salud, que apunta a acercar los servicios médicos a las comunidades del interior, optimizando recursos y reduciendo tiempos de atención.
