Skip links
Published on: Desarrollo Económico

Exportadores sanjuaninos siguen de cerca el acercamiento comercial entre Argentina y Estados Unidos

El anuncio de un principio de entendimiento comercial entre Argentina y Estados Unidos activó reacciones en distintos sectores productivos, especialmente en aquellas provincias con fuerte perfil exportador. En San Juan, la Cámara de Exportadores consideró auspicioso el movimiento, aunque remarcó que todavía falta información precisa para evaluar su alcance.

El presidente de la entidad, Antonio Giménez, señaló a este medio que la primera impresión es positiva, pero insistió en que el país aún no cuenta con elementos concretos para analizar cómo podría influir en las economías regionales. “Lo que se conoce hasta ahora son lineamientos generales. No hay acuerdo cerrado ni detalles técnicos. Por eso, por el momento, lo tomamos como un paso inicial que puede ser favorable”, explicó.

Giménez destacó que los procesos de apertura suelen generar oportunidades para provincias que han logrado diversificar sus envíos al exterior, aunque subrayó que la competitividad depende también de decisiones internas. “La integración al mundo es necesaria, siempre que se dé de forma inteligente. Pero hace falta avanzar en cuestiones pendientes, como alivianar la carga impositiva para que nuestras producciones compitan en mejores condiciones”, expresó.

El dirigente recordó además que Estados Unidos es el segundo destino más importante para las exportaciones argentinas, lo que vuelve relevante cualquier iniciativa que mejore la llegada de bienes locales a ese mercado de gran consumo. En el caso de San Juan, mencionó que productos como el aceite de oliva, el vino y el mosto mantienen un flujo constante hacia ese país, siendo este último uno de los rubros más consolidados en la relación bilateral.

Si bien celebró que se abran nuevas posibilidades, Giménez pidió prudencia y recordó que este tipo de procesos suelen ser graduales: “Las negociaciones llevan tiempo. No son definiciones que se dan de un día para otro. Es un camino que recién empieza”.

En paralelo, el ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, también analizó el tema y coincidió en que un esquema comercial más abierto podría beneficiar a sectores como la agroindustria, la minería y los servicios. En declaraciones radiales, aseguró que reducir o eliminar aranceles “amplía las oportunidades para ingresar a nuevos mercados y mejora las condiciones en los que ya operamos”.

Desde el Gobierno nacional se informó que el entendimiento con EE.UU. es apenas el primer paso de una negociación más amplia que buscará derribar barreras, facilitar intercambios y atraer inversiones. Sin embargo, aún no se comunicaron cronogramas ni compromisos específicos.

Uno de los puntos a definir es cómo se articulará este acercamiento con las normativas del Mercosur, un aspecto que genera expectativa entre los exportadores. También existe interés en conocer si Argentina podría mejorar su posición arancelaria frente al mercado estadounidense, un factor clave para sectores regionales.