Skip links
Published on: Cultura y Educación

Minería en auge: cada vez más jóvenes sanjuaninos eligen estudiar Ingeniería de Minas

El crecimiento sostenido de la minería en San Juan no solo impacta en el empleo y las exportaciones, sino que también está transformando el panorama educativo. En particular, la carrera de Ingeniería de Minas en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) atraviesa un momento de fuerte expansión: en los últimos años, su matrícula se triplicó, reflejando el creciente interés de los jóvenes por formarse en un área con alta demanda laboral.

La provincia alberga algunos de los yacimientos más prometedores del país y concentra más del 80% de las exportaciones mineras argentinas. Este contexto impulsa a las nuevas generaciones a apostar por una formación profesional en minería. Andrea Díaz, vicedecana de la Facultad de Ingeniería, y Regina Berter, jefa del departamento de Minas, confirmaron que el ingreso de estudiantes a la carrera creció de manera notable, con más de 130 inscriptos este año, frente a los históricos 40 o 50 por cohorte.

“La carrera tiene más de medio siglo en la UNSJ, pero nunca habíamos tenido más de 60 estudiantes en segundo año”, indicó Díaz. Este aumento también se ve reflejado en la demanda por prácticas profesionales, las cuales comienzan desde los últimos años de cursado a través de las “Prácticas de Verano”, en convenio con empresas del sector.

Desde la facultad se trabaja además en una fuerte articulación con el nivel medio, especialmente con escuelas técnicas de zonas mineras como Calingasta. Allí, los alumnos tienen la posibilidad de realizar prácticas profesionalizantes en el departamento de Minas, con el objetivo de acercarlos tempranamente a la formación universitaria y al mundo laboral.

“La carrera tiene más de medio siglo en la UNSJ, pero nunca habíamos tenido más de 60 estudiantes en segundo año”

“Tenemos programas que acompañan especialmente a las estudiantes madres, y también hacemos un seguimiento de los egresados para evaluar su inserción en el campo profesional”, agregó Díaz. Esta retroalimentación sirve como insumo para ajustar los planes de estudio y responder mejor a las necesidades del sector productivo.

Por su parte, Berter destacó que los alumnos generalmente realizan sus prácticas en San Juan, aunque algunos optan por experiencias en el sur del país. “En la primera práctica los estudiantes recorren el proceso completo, y en la segunda ya se les asignan tareas específicas, lo que les permite aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera”, explicó.

La formación en minería no solo abarca aspectos técnicos. Desde los primeros años, los estudiantes aprenden sobre el impacto ambiental, la planificación de la explotación de los recursos y la necesidad de una mirada interdisciplinaria. Geólogos, ingenieros, ambientalistas y profesionales de distintas áreas son claves en las diferentes etapas de un proyecto minero.

Con la proyección de que la minería generará alrededor de 200.000 empleos en el país para 2032, según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la apuesta por formar profesionales en San Juan se vuelve estratégica. La universidad pública, a través de su facultad de Ingeniería, se posiciona como un actor central en el desarrollo económico y humano de la provincia.