Skip links
Published on: Desarrollo Económico

Productores sanjuaninos ven con buenos ojos una nueva desregulación nacional

El reciente anuncio del Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger, generó optimismo entre los productores agrícolas de San Juan. Se trata de una medida que elimina ciertos controles de calidad impuestos por el Senasa sobre hortalizas frescas, manteniendo únicamente los vinculados a la salubridad. Esta flexibilización, según explicaron referentes del sector, podría agilizar trámites, reducir costos y facilitar la llegada a nuevos mercados, tanto internos como externos.

Desde la provincia, los primeros en manifestar su aprobación fueron los chacareros y ajeros. En el caso de los productores hortícolas que venden al mercado interno, como los pequeños finqueros, la medida les permitiría evitar largos procesos administrativos, lo que facilitaría la salida de su producción hacia Mendoza y otras regiones del país. «Sin tantos papeles, vamos a poder movernos más rápido y más lejos», opinó Sergio López, presidente de la Sociedad de Chacareros.

Por su parte, los exportadores de ajo destacaron que la decisión podría alentar a más productores a sumarse a la actividad exportadora. Juan Ruiz, titular de la Asociación de Productores de Ajo, sostuvo que la eliminación de ciertos controles sobre tamaño, empaque y tipificación agilizaría la logística y haría menos engorroso el proceso de envío al exterior. “A veces teníamos más exigencias en el país que las que nos pedían los compradores internacionales. Esta medida puede cambiar eso”, comentó.

El sector ajero es uno de los más relevantes en las exportaciones agrícolas sanjuaninas: en los primeros tres meses de 2025 se enviaron al exterior más de 570.000 kilos de ajo, con una facturación de 957.000 dólares, según datos de la Cámara de Exportadores.

Aunque la medida solo aplica, por ahora, a hortalizas frescas y no incluye frutas como la uva, los productores creen que es un paso hacia una desregulación más amplia que podría beneficiar a otras economías regionales.

En cuanto a la calidad de los productos, Ruiz aclaró que no habrá un deterioro: “El estándar lo marca el mercado internacional. Si no cumplís, no vendés. La calidad no se negocia”.