Skip links
Published on: Editoriales

Casta docente: imposición y muchas excusas

La secretaria General de UDA, Karina Navarro, salió al cruce del llamado a conciliación obligatoria que se hizo por parte del gobierno local para evitar el paro docente que se llevaría adelante este 12 y 13 de marzo en San Juan. El argumento que esgrimió es que el llamado a la apertura de paritarias se debió hacer una semana antes, argumentando que esto hubiese cambiado el ánimo de la docencia. Asimismo, argumentó que han solicitado una reunión con el gobernador Marcelo Orrego, a los fines de alcanzar un acuerdo, ya que sienten que con el resto de los funcionarios no han logrado avanzar.

Es llamativa la posición de Navarro, porque entre sus enumeraciones detalla que el diálogo con el gobierno local se rompió en febrero, luego de la negativa al ofrecimiento recibido por parte de la administración local. Sin embargo, omite en su argumentación que fueron los tres gremios docentes, los que en medio de la paritaria decidieron convocar a una medida de fuerza durante dos días. El diálogo se quebró ahí, y pese a ello hubo un nuevo llamado a paritarias.

Por su parte, el secretario general de la gobernación, Emilio Achem señaló que, en la negociación paritaria que se realizará este jueves «primará la buena fe y voluntad. La reunión es claramente salarial porque el petitorio que han planteado los gremios es por un reclamo salarial. Eso significa que el ministro de Economía muestra los números de la Provincia, de recaudación, de pago, las obligaciones que tenemos, la situación de financiamiento y de desfinanciamiento que el gobierno nacional ha generado para las provincias», manifestó en rueda de prensa.

Una vez más hay que recordar que San Juan viene haciéndose cargo del Fondo Nacional de Incentivo Docente, pese a la negativa de Nación de seguir haciéndose cargo. A esto se le suma que durante todos los meses los sueldos de los estatales vinieron creciendo para que los trabajadores no perdieran poder adquisitivo respecto de la inflación.

Está claro que hay un sector que sólo está mirando para un lado, sin detenerse a analizar los modos en los que basan “la negociación”, ni el contexto económico nacional y local. ¿El ánimo de la docencia depende solo de los paros? ¿Será que el diálogo se puede abrir desde uno solo lado de los actores? Es imperiosa la necesidad de poner sobre la mesa las finanzas locales para que todos los sectores de la provincia puedan seguir funcionando, sin que una sola negociación ponga en jaque al resto.