Pese a los reproches del ministro de Economía Luis Caputo para que las provincias bajen impuestos, todas, incluyendo San Juan, aplicaron un recorte del gasto público de 24% a fin de sobrevivir al paso de la motosierra libertaria.
Un informe que se dio a conocer este martes, da cuenta de que en el primer semestre, los ingresos provinciales cayeron 15% en términos reales. Esto se explicó por un desplome de 72% interanual de las transferencias nacionales, un retroceso de 13% de los recursos tributarios de origen nacional y una contracción de 8% de recaudación local.
La tendencia a la austeridad se extendió a lo largo y ancho de la Argentina el año pasado. Tal es así que según el detalle «todas las provincias redujeron más su gasto de capital que los gastos corrientes, con caídas superiores al 80% real en Santa Cruz, Tucumán y San Juan».
San Juan logró, pese a todo, tener un buen año, en el que se pudo avanzar en la obra pública con fondos locales y además hubo grandes noticias como el anuncio de un proyecto de inversión diversificado por u$s1.000 millones (de la mano de Minas Argentinas S.A), que se sumó al anuncio de la unión de los dos emprendimientos más importantes del país (Josemaría y Filo del Sol), gracias al desembarco de la empresa minera líder a nivel mundial que posibilitará que estas iniciativas avancen en la provincia.
La administración de Marcelo Orrego logró sortear los inconvenientes planteados a nivel nacional y se destacó del resto de las provincias manteniendo, por ejemplo, los subsidios al transporte y el del incentivo docente, protegiendo así a los sectores más vulnerables. Sin embargo, lo peor no ha pasado y el presidente Javier Milei aseguró que este año habrá más motosierra.
Por lo que, San Juan tiene por delante al menos dos grandes desafíos a mediano plazo: obra pública y afianzar el desarrollo de la economía local. Para esto deberá seguir batallando para avanzar en infraestructura, teniendo en cuenta que, hoy el gasto en obra de la dupla Nación-Provincias es el más bajo desde 2003.
Asimismo, deberá al menos sostener las exportaciones mineras como el año pasado, que pasaron de acumular el 61,9% de las ventas totales al exterior en septiembre de 2023 (cuando la minería sanjuanina exportó u$s49 millones) a alcanzar el 69,2% en el mismo mes de 2024. Ya que esto representó, en los primeros 9 meses del 2024, el 78,9% de las exportaciones totales de la provincia.
De esta forma, San Juan podría seguir sosteniendo el esquema con el que viene trabajando hasta el momento y que le ha permitido evitar los problemas que se han ocasionado en otras provincias que tienen mayor dependencia de recursos nacionales.