Son al menos 12 las provincias en las que no comenzarán las clases con normalidad este 2025. La noticia será formalizada este jueves, cuando los gremios educativos de la CGT y la CTERA que, por separado, coincidirán en una protesta para el lunes próximo ante la falta de convocatoria de la paritaria nacional docente por parte del Gobierno.
“No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable, que es el gobierno nacional, pero seguiremos trabajando con los sindicatos docentes que integran la CGT para buscar una salida a las grandes necesidades que tiene el sistema educativo y a las profundas carencias que tiene el salario de los educadores en nuestro país”, afirmó el secretario de Políticas Educativas cegetista a nivel nacional, Sergio Romero (UDA).
La posible protesta afectaría el inicio del ciclo lectivo en San Juan, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Luis y Santa Cruz.
En la provincia hace más de dos semanas que se abrió la negociación paritaria y el gobierno local ofreció, para el mes de marzo, un incremento en los sueldos de acuerdo al IPC del mes anterior y acumulativo también al mes de febrero. A esto se le suma un incremento en el ítem docente denominado E60, pasando de 37 puntos a 39 puntos, un aumento del 20% en el ítem de Conectividad, incremento de las asignaciones por salario familiar, en un 7,69% y un pago anual en el mes de febrero correspondiente al Equipamiento Docente. Ante la negativa, el incremento se liquidará por decreto.
Los tres gremios docentes a nivel local, UDAP, UDA y AMET ya anticiparon una medida de fuerza para el 5 de marzo, y en el medio de ese anuncio aparecieron videos en redes sociales en los que, de manera anónima, se arrogaban la caída de Sergio Uñac en las últimas elecciones. Una voz femenina, en off, aseguraba que fueron los docentes autoconvocados los que lograron torcerle el brazo al anterior gobierno, por lo cual debe entenderse que “el tono amenazante” se lanza contra el gobierno de Marcelo Orrego para que otorgue los aumentos que piden. Rara forma de comunicar y de intentar lograr un avance en el diálogo abierto desde primera instancia.
Es indudable que los sueldos de los docentes están atrasados y es un reclamo social el que se les reconozca la labor que realizan, pero el valor de la democracia, el consenso y la apertura del diálogo deben ser bienes que jamás se deberían perder de vista. Como tampoco se debería dejar de lado el respeto por las instituciones, erradicando las amenazas que refieren a “refrescar la memoria” sobre que fueron los docentes los que “tiraron por tierra gestiones de otros gobernadores”, tarea que prometieron hacer el 5 de marzo. ¿Será esa la forma de combatir los conflictos que se producen en las aulas y que tantos desvelos nos causan como sociedad? ¿Será que cuando el acuerdo no se logra inmediatamente es necesario recurrir a la amenaza?
Está claro que el gobierno local hace un esfuerzo para diferenciarse de lo que sucede a nivel nacional con las paritarias y hasta para mantener el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) con recursos de la provincia. También queda claro que los recursos son finitos y el límite es poner en riesgo la economía de San Juan.