Skip links
Published on: Editorial

San Juan tiene tres de los cinco proyectos de cobre que más ingresos le generarían a Argentina en los próximos veinte años 

Un estudio internacional estimó que los 5 principales proyectos de cobre le generarían al país ingresos por más de USD 47.000 millones. El “flujo de fondos” entre 2026 y 2040 fue calculado por CRU, una consultora global, que también destacó que con el RIGI la inversión minera en el país luce fiscalmente más atractiva que en Chile y Perú, los principales productores cupríferos.

Los proyectos incluidos son El Pachón (San Juan) y MARA (por Minera Agua Rica-Alumbrera en Catamarca), de Glencore; Los Azules (San Juan), de Mc Ewen; Josemaría (San Juan), de Lundin Mining y BHP; y Taca Taca (Salta), de First Quantum Minerals. Según el estudio, los cinco podrían producir en conjunto unas 955.000 toneladas de cobre en la Argentina. En cuatro casos, la producción contemplada es de concentrado de cobre y en el restante, en el que uno de los inversores es la automotriz global Stellantis, de cátodos de cobre.

El estudio asume en sus cálculos la aplicación del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el Gobierno y aprobado por el Congreso en 2024, que -estima- resultará en una disminución de 47 a 38% de la carga impositiva promedio sobre las ganancias antes de intereses e impuestos de los cinco proyectos contemplados en el estudio. Con el RIGI, dice, la inversión minera en la Argentina se vuelve fiscalmente más atractiva que en Chile, donde la carga fiscal recorrió el camino inverso y aumentó del 37 al 45%, y que, en Perú, donde la imposición promedio es del 42 por ciento.

Entre 2026 y 2028 el flujo de ingresos para la economía argentina vendría exclusivamente de los gastos de capital (inversión) de las empresas, en la etapa de construcción, y a partir de 2029 se sumarían los ingresos impositivos (nacionales y provinciales) y los ingresos derivados de los gastos operativos de las empresas mineras.

Según el informe, los años de mayor flujo de caja para la economía argentina serían 2033 y 2034, cuando el total de ingresos, casi íntegramente por pago de impuestos y gastos operativos de las empresas mineras, superaría los USD 4.300 millones anuales.

Según los cálculos, de los USD 47.000 millones de ingresos proyectados, un 52% (cerca de USD 24.500 millones) serían ingresos fiscales, principalmente vía el impuesto a las ganancias corporativas, de la Nación (que lo coparticipa con las provincias) y las regalías mineras, que corresponden a los gobiernos provinciales. Las mineras aportan a diferentes fideicomisos para para financiar iniciativas locales, municipales o incluso comunitarias que se derramarían de lleno a San Juan.

Los proyectos locales son más atractivos a nivel mundial porque se encuentran en una etapa denominada infantil,  ya que recién están empezando a desarrollarse y sería el RIGI el que les daría una “muy necesaria” competitividad impositiva respecto de sus vecinos Chile y Perú, “dos gigantes del cobre”. 

Gracias a esta proyección de San Juan, que pone en el mapa de una manera diferente a Argentina, en cuanto a producción de cobre, metal se ha convertido en una de las materias más demandadas por el mercado, en el marco de su importancia en la cadena de valor de la transición energética, es que se espera que, en el mes de abril, la provincia vuelva a brillar a nivel nacional e internacional en Santiago de Chile, en la CRU World Copper Conference, o Conferencia Mundial del Cobre y continúe atrayendo inversiones.