El sector docente de San Juan cierra un año marcado por la lucha para equiparar sus ingresos con la inflación y por las tensiones generadas ante la falta de apoyo del gobierno nacional. Los gremios UDAP y AMET destacaron avances en la provincia pero también señalaron puntos críticos que condicionaron el desempeño del sector en 2024.
Análisis desde UDAP
Patricia Quiroga, secretaria general de UDAP, definió el año como positivo pero insuficiente en términos salariales. “Logramos aumentos mensuales ajustados a la inflación desde febrero, pero el impacto del 25% de inflación acumulada en diciembre de 2023 no se pudo revertir”, explicó. La sindicalista destacó que la falta de financiamiento nacional afectó directamente a la provincia, impidiendo la construcción de nuevas escuelas y la creación de cargos.
De cara a 2025, UDAP priorizará la recuperación del poder adquisitivo perdido y mantendrá el foco en garantizar acuerdos paritarios sostenibles. «Esperamos que las negociaciones nos permitan continuar en las aulas, pero eso dependerá de los resultados del diálogo», afirmó Quiroga.
Balance de AMET
Para Daniel Quiroga, secretario general de AMET, 2024 fue un año de crisis y resistencia. “No logramos una recuperación salarial real, y el gobierno nacional sigue imponiendo un piso salarial insuficiente para los docentes del país”, señaló. Si bien reconoció los esfuerzos provinciales para mitigar el impacto inflacionario, enfatizó que la pérdida del poder adquisitivo sigue siendo significativa.
El líder gremial también criticó las políticas nacionales, mencionando la intención de reformar la educación técnica, algo que generó preocupación en los gremios. A nivel provincial, resaltó la apertura al diálogo, que permitió avances parciales en salarios y consultas sobre la realidad educativa. “Es clave que continuemos aportando nuestra experiencia para mejorar la educación”, comentó.
Expectativas para 2025
Ambos gremios coincidieron en la necesidad de un compromiso firme por parte del gobierno nacional para fortalecer el sistema educativo, tanto en financiamiento como en diálogo con los sectores docentes. En San Juan, apuestan a consolidar los canales de negociación abiertos este año y a superar los desafíos que aún afectan al sector.
Mientras la provincia se esfuerza por sostener la educación con recursos limitados, la incertidumbre sobre las políticas nacionales seguirá marcando el ritmo de las discusiones en 2025.