Skip links
Published on: Educación

Tensión en la paritaria docente: una aceptación, dos rechazos y postergación del acuerdo

Las negociaciones salariales entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes volvieron a escena este lunes en una jornada extensa y cargada de tensiones. La reunión, que arrancó a las 17:30 y se prolongó hasta pasada la medianoche, dejó un panorama dividido: mientras que uno de los sindicatos dio el visto bueno a la nueva oferta oficial, los otros dos la rechazaron y solicitaron un cuarto intermedio.

El encuentro se desarrolló en la Subsecretaría de Trabajo, bajo la conducción del subsecretario Franco Marchese, y se enmarcó dentro de la conciliación obligatoria vigente. En esta nueva instancia, el Ejecutivo provincial presentó una propuesta que contempla una suba de 8 puntos porcentuales en todos los cargos del escalafón docente, con impacto retroactivo a marzo. Esta mejora busca reemplazar el bono de $100.000 no remunerativo ofrecido previamente y que fue ampliamente resistido por los gremios.

Además, el Gobierno propuso comenzar de inmediato con las negociaciones correspondientes a abril, con el objetivo de cerrar un acuerdo que abarque todo el año 2025. Desde el oficialismo remarcaron que se trata de “el máximo esfuerzo posible”, remarcando que la propuesta responde al pedido gremial de aumentar el salario básico.

Sin embargo, la respuesta no fue unánime. UDAP, liderado por Patricia Quiroga, consideró que la iniciativa aún no responde de forma adecuada a sus demandas. Solicitó tiempo hasta el 11 de abril para consultar a sus afiliados sobre las alternativas disponibles: los 8 puntos, el bono anterior o un rechazo total.

Por su parte, AMET, conducido por Daniel Quiroga, también expresó su disconformidad. Desde el sindicato técnico destacaron que la propuesta solo contempla el mes de marzo, dejando afuera a febrero, y cuestionaron que no se haya optado por volcar los fondos en ítems como Conectividad o E66, lo que hubiese impactado directamente en el sueldo básico. De todos modos, también pidieron un cuarto intermedio hasta el 11 de abril.

La única voz conforme fue la de UDA. La organización que encabeza Karina Navarro manifestó que si bien la oferta no es ideal, representa un avance significativo al incorporar mejoras al nomenclador docente, algo que consideran una deuda histórica con el sector.

El conflicto nacional suma tensión

Además del debate salarial, otro foco de conflicto surgió en torno al paro nacional convocado por CTERA y la CGT para el 10 de abril. El Gobierno provincial advirtió que cualquier adhesión local podría interpretarse como una violación a la conciliación obligatoria vigente, lo que aumentaría aún más la tensión con los gremios.

El subsecretario Marchese remarcó que, pese a tratarse de una convocatoria nacional, los efectos del paro impactan en servicios clave dentro del territorio sanjuanino, como la educación. “La competencia para intervenir en estos conflictos es de la provincia, ya que se trata de servicios que se prestan aquí”, afirmó, y señaló que el tema sigue siendo motivo de interpretaciones jurídicas cruzadas.

Con posturas encontradas y sin un acuerdo firme, las partes volverán a reunirse el próximo 11 de abril, en una instancia clave para definir el rumbo del conflicto docente en San Juan.