Un cambio significativo está transformando la atención médica en las zonas más alejadas de la provincia. Desde enero, el Plan de Cirugías Periféricas logró duplicar la cantidad de intervenciones quirúrgicas en hospitales del interior, con un impacto directo en la calidad de vida de miles de sanjuaninos. La demora, que solía extenderse por casi un año, ahora se redujo a tan solo una semana.
La estrategia, impulsada por el Ministerio de Salud, se basa en recuperar y poner en marcha quirófanos que estaban inactivos. Con la reactivación de cuatro de ellos, el sistema alcanzó un total de ocho quirófanos operativos en distintos departamentos como Jáchal, Angaco, Albardón, Sarmiento, Caucete, Pocito, Valle Fértil y Barreal.
«Estamos descentralizando la atención quirúrgica, dándole a la gente del interior el acceso que se merece sin depender de los hospitales Rawson o Marcial Quiroga», destacó el ministro Amílcar Dobladez. Según detalló, entre enero y abril ya se realizaron unas 1.200 cirugías en estos centros, reduciendo a la mitad la cantidad de personas en lista de espera.
Uno de los avances más destacados fue en el Hospital San Roque de Jáchal, donde no solo se activó un quirófano más, sino que también se inauguró un Servicio de Guardia Quirúrgica con profesionales disponibles las 24 horas. Solo en los primeros tres meses del año, se realizaron allí 280 cirugías, comparadas con las 60 del año anterior.
Más servicios, más cerca
La inversión en salud no se limitó al área quirúrgica. También en el Hospital San Roque se abrieron dos nuevas unidades clave: la Maternidad y el Hospital de Día Oncológico. Ambas permitirán atender a la población local con servicios que antes implicaban trasladarse hasta la capital.
El área de Maternidad, por ejemplo, permitirá contener entre 200 y 250 embarazos al año de mujeres de Jáchal e Iglesia, evitando que deban recorrer más de 180 kilómetros para dar a luz. Solo los embarazos de alto riesgo serán derivados al Hospital Rawson.
Por su parte, la unidad oncológica ya atiende a pacientes que pueden recibir su tratamiento de quimioterapia en el mismo departamento. Cuenta con sillones especiales, cabinas de bioseguridad y todo el equipamiento necesario para este tipo de atención.
Tecnología y expansión de infraestructura
Otro avance importante fue la incorporación de equipamiento de última generación en hospitales del Norte provincial. En Jáchal, se realizaron 300 tomografías en apenas tres meses gracias al nuevo tomógrafo instalado el año pasado, que ya había alcanzado las 800 prácticas en 2024. También se sumó un mamógrafo digital que permitió realizar más de 2.200 mamografías a mujeres de Jáchal e Iglesia durante el año pasado.
Además, otros hospitales como los de Rodeo (Iglesia) y Caucete también fueron equipados con este tipo de aparatología.
A nivel provincial, también se duplicó la cantidad de Unidades Sanitarias Móviles, pasando de 7 a 14. Estas unidades brindan atención clínica, pediátrica, odontológica, ginecológica, vacunación, radiografías y mamografías en distintas zonas de San Juan.
Obras en marcha y proyecciones
En cuanto a infraestructura, se retomaron las obras del Hospital Alfredo Rizo Esparza (Angaco) y del Hospital Aldo Cantoni (Calingasta), ambos con un avance del 40%. A eso se suma la remodelación y modernización de 144 centros de atención primaria (CAPS), muchos de ellos en zonas rurales. De ese total, ya se completaron obras en 11 CAPS en 2024, y se espera finalizar otros 50 durante este año.
Las inversiones destinadas fuera del Gran San Juan superan los $18.000 millones, incluyendo hospitales, centros de salud y equipamiento médico.
Próximo objetivo: digitalización total
Entre las medidas para optimizar los recursos y evitar la duplicación de estudios, el Ministerio de Salud comenzó a implementar un nuevo sistema informático unificado. Con él, los profesionales podrán acceder a la historia clínica del paciente desde cualquier centro de salud. Esta herramienta evitará, por ejemplo, que un mismo paciente se realice varios estudios similares por no contar con su historial disponible en tiempo real.
«En salud no se ahorra, se optimizan recursos. Y esto forma parte de un sistema más ágil, eficiente y humano», concluyó Dobladez.