El uso de generación distribuida, un sistema que permite a los usuarios inyectar energía solar a la red y descontar el consumo de horas sin sol, experimentó un importante crecimiento en 2024 en San Juan. La cantidad de usuarios registrados aumentó un 54,5% respecto al año anterior, mientras que la potencia instalada creció un 129,5%. Este salto refleja la incorporación de pymes y comercios con instalaciones de mayor capacidad.
Hasta finales de 2024, se contabilizaron oficialmente 102 usuarios en este sistema, frente a los 66 de 2023 y los 21 de 2022, según datos del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE). No obstante, las autoridades de Recursos Energéticos estiman que podría haber usuarios no registrados.
El crecimiento del sector trae consigo un debate pendiente: cuánto deben pagar estos usuarios por el uso de la red eléctrica, un costo conocido como Valor Agregado de Distribución (VAD). Este tema será central en las audiencias quinquenales del EPRE previstas para este año, donde se espera definir si se mantendrá o ajustará la normativa actual.
El impacto del VAD en el desarrollo del sector
Actualmente, los usuarios domiciliarios, cuya potencia instalada suele ser menor a 10 kW, enfrentan mayores dificultades para sumarse al sistema debido al pago del VAD. Representantes de la Cámara de Energías Renovables, en formación, han solicitado eliminar este costo para incentivar el uso de energía solar en viviendas, pero el EPRE rechazó la propuesta argumentando que trasladar este beneficio a los generadores implicaría un aumento tarifario para quienes no cuentan con generación distribuida.
Por otro lado, empresarios del sector destacan que el esquema actual dificulta la competencia de pequeñas empresas locales dedicadas a la instalación de paneles solares, ya que los proyectos medianos y grandes suelen ser realizados por compañías de otras provincias.
Posibles modificaciones al sistema tarifario
El director de Recursos Energéticos, José María Ginestar, aseguró que se está evaluando ajustar el cobro del VAD según la ubicación geográfica de los usuarios. En zonas alejadas, donde la inyección de energía solar mejora el suministro general, podría considerarse una reducción de este costo. Sin embargo, en áreas urbanas, donde la fotovoltaica puede generar sobrecarga en la red, se analizarían cargos adicionales. Estas y otras variables serán discutidas en las próximas audiencias, buscando un equilibrio entre incentivar la tecnología y garantizar la sostenibilidad del sistema.
Diferentes formas de aprovechar la energía solar
La generación distribuida es solo una de las alternativas para utilizar energía solar. Otros sistemas incluyen el modelo «off grid», donde los usuarios almacenan la energía en baterías para uso nocturno, y los grandes parques solares, diseñados para producir energía destinada al mercado mayorista. Los usuarios del sistema «off grid» y los grandes generadores no están sujetos al pago del VAD, a diferencia de los usuarios de generación distribuida.