Skip links
Published on: Provinciales

Buscan fortalecer la cadena local de proveedores y agilizar las obras financiadas por la minería

El Gobierno de San Juan avanza con iniciativas para potenciar el desarrollo de proveedores sanjuaninos dentro del sector minero y, a la vez, mejorar la ejecución de obras financiadas a través de los fideicomisos mineros.

Por un lado, desde el Ministerio de Producción, a cargo de Gustavo Fernández, se está trabajando en una propuesta legislativa que apunta a aumentar la participación real de las empresas locales en la cadena de valor minera. El objetivo es que no solo haya más proveedores de la provincia, sino que su participación en los montos adjudicados sea significativa, y no meramente simbólica.

«Durante años se hablaba de que el 70% de los proveedores eran sanjuaninos, pero eso muchas veces representaba apenas el 15% del dinero que se invertía. Queremos cambiar eso», explicó Fernández, quien apuesta por un enfoque más cualitativo que cuantitativo.

La estrategia que impulsa el Ejecutivo provincial se basa en exigir a las empresas mineras planes concretos de desarrollo local, con metas progresivas y medibles. “No se trata de imponer, sino de acordar objetivos con las empresas para que incrementen su compromiso con San Juan”, remarcó el funcionario.

«Durante años se hablaba de que el 70% de los proveedores eran sanjuaninos, pero eso muchas veces representaba apenas el 15% del dinero que se invertía. Queremos cambiar eso»

Además, Fernández aclaró que estas medidas estarán alineadas con el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que establece un mínimo del 20% de contratación nacional, aunque el énfasis ahora estará puesto en que esa cifra se traduzca en beneficios concretos para las comunidades sanjuaninas.

En paralelo, desde el Ministerio de Minería, conducido por Juan Pablo Perea, se avanza en un plan para mejorar los tiempos y la eficiencia en la ejecución de obras financiadas a través de los fideicomisos mineros. Estos fondos, que provienen de un aporte del 1,5% de la facturación de cada proyecto, están destinados exclusivamente a infraestructura en zonas de influencia de la actividad.

Si bien se han concretado obras importantes —como el Hospital Tomás Perón en Iglesia o el canal de Agua Negra—, las críticas sobre la lentitud en los procesos persisten, incluso desde las propias empresas. “Hay pasos burocráticos que debemos cumplir, pero estamos trabajando con equipos técnicos y los distintos organismos para agilizar los procesos sin perder transparencia”, señaló Perea.

Los comités de cada fideicomiso, integrados por el Gobierno, las empresas y referentes locales, se reúnen de forma periódica para priorizar proyectos. El foco actual está puesto en obras hídricas, aunque también se contemplan mejoras en salud y educación.

Ambas carteras provinciales coinciden en que una minería con impacto positivo en el desarrollo local es clave para San Juan, tanto a través de proveedores como de obras. “La minería tiene que dejar huella en nuestra provincia, no solo en el presente, sino también en el futuro”, cerró Fernández.