Con la reciente modificación implementada por el Gobierno Nacional en las regulaciones para exportar, los productores de San Juan expresan optimismo ante la posibilidad de incrementar sus ganancias. La medida, publicada en el Boletín Oficial, busca reducir los trámites locales exigidos a los exportadores de alimentos, permitiendo que solo se deban cumplir con los controles de salubridad y los requisitos impuestos por los mercados de destino.
Desde la Cámara de Exportadores de San Juan, su presidente, Roberto Gutiérrez, destacó que esta decisión representa un avance significativo para las economías regionales, que muchas veces enfrentan costos adicionales debido a la burocracia local. «La posibilidad de disminuir los tiempos de gestión y los gastos asociados a los trámites implica una mejora directa en la competitividad de nuestros productos», afirmó Gutiérrez.
El decreto también introduce cambios en las normativas de importación, facilitando el ingreso de productos que cumplan con los estándares de calidad de su país de origen. Sin embargo, el impacto más notable en San Juan se espera en los sectores exportadores, dado el peso económico de productos como aceite de oliva, pasas de uva, mosto, pistachos y ajo, entre otros.
Reducción de costos y más agilidad
Según explicó Gutiérrez, las exigencias actuales para los exportadores no solo incluyen controles sanitarios y de seguridad alimentaria, sino también numerosos trámites administrativos, que varían según el producto y a menudo se implementan de manera inesperada. «Un simple cambio en el formato de empaque, solicitado por un cliente extranjero, podía implicar semanas de gestiones adicionales. Esto ahora debería simplificarse», detalló.
Desde la Secretaría de Comercio Exterior de la provincia también se mostraron cautelosamente optimistas. Aunque reconocen que será necesario un tiempo para evaluar el impacto completo de las nuevas reglas, subrayaron la importancia de mantener los altos estándares de calidad que caracterizan a los productos sanjuaninos.
Potencial impacto en las exportaciones
San Juan cuenta con una amplia variedad de alimentos destinados a mercados internacionales, destacándose por su calidad y diversidad. Entre los principales productos exportados se encuentran el vino, la uva, las aceitunas, alimentos congelados y productos hortícolas. El peso de las regulaciones previas variaba según el sector, por lo que el beneficio de esta medida dependerá de cómo se aplique en la práctica.
“Es un avance, pero debemos seguir atentos para garantizar que estas simplificaciones no comprometan la imagen de excelencia que hemos construido en el mercado global”, concluyó Gutiérrez.
Mientras tanto, los empresarios locales y autoridades provinciales confían en que la reducción de barreras burocráticas fortalecerá la posición de San Juan como uno de los principales exportadores de alimentos del país.