Skip links
Published on: Provinciales

Fuerte suba del canon de riego en Jáchal: los productores denuncian aumentos desmedidos

En Jáchal, el sector agrícola atraviesa un momento crítico tras conocerse el nuevo monto del canon de riego para 2025, que subió más de un 350%. La tarifa pasó de $7.600 a $33.000 por hectárea, lo que generó un fuerte rechazo entre los productores del departamento.

La denuncia fue realizada por Omar Aciar, presidente de la Junta de Riego de Jáchal, quien cuestionó duramente el aumento y lo calificó como “desmedido e injustificable”. Según explicó, la medida fue comunicada esta semana y cayó por sorpresa entre los regantes, que ya venían alertando sobre otras problemáticas vinculadas al uso y acceso al agua.

“El incremento no se corresponde con los índices de inflación ni con las condiciones del servicio. Es un número que no tiene lógica”, sostuvo Aciar. También planteó que detrás de la suba podría haber una intención de presionar a quienes vienen reclamando una distribución más justa del recurso hídrico.

Además del aumento, los productores señalan que el servicio sigue siendo deficiente: en 2023, solo se realizó la limpieza del 48% de los canales, aunque el cobro fue completo. “Tenemos canales de tierra que pierden agua por filtraciones y hay zonas donde directamente no llega el riego”, denunció el dirigente rural.

“El incremento no se corresponde con los índices de inflación ni con las condiciones del servicio. Es un número que no tiene lógica. Estamos siendo empujados a una situación límite. Si no se revé esta decisión, se pone en jaque no solo al sector, sino a toda la economía local”

La comparación con otras zonas de la provincia, como el Valle de Tulum, donde hay mayor inversión en infraestructura, refuerza el malestar. En Jáchal, apenas el 20% de los canales están impermeabilizados, lo que reduce significativamente la eficiencia del sistema.

El panorama se complica aún más con los cortes programados de agua: este año, los regantes de Jáchal enfrentarán 105 días sin riego, lo que para muchos es insostenible.

Desde hace años, los productores piden que se reconozca la singularidad de la cuenca jachallera y se administre por separado del resto de la provincia, considerando sus diferencias climáticas, geográficas y productivas. “Estamos siendo empujados a una situación límite. Si no se revé esta decisión, se pone en jaque no solo al sector, sino a toda la economía local”, concluyó Aciar.