Un grupo de legisladores nacionales inició gestiones para avanzar con la apertura de un nuevo paso internacional a Chile a través del sur de Calingasta, en San Juan. La iniciativa, encabezada por el diputado nacional José Peluc y el senador Bruno Olivera, busca habilitar un trazado ya existente, aunque sin pavimentar, que presenta menores alturas y complicaciones geográficas respecto de otros cruces de la cordillera.
El camino, conocido como “Camino Minero”, comienza en la localidad de Barreal, a la vera del Río Blanco, y se perfila como una alternativa para el transporte de carga pesada, especialmente relacionada con la actividad minera. La propuesta contempla que no sea de uso turístico y que la inversión necesaria para su desarrollo corra por cuenta del sector privado.
“Nos reunimos con la Comisión Nacional de Límites y Fronteras para presentar esta posibilidad”, explicó Peluc en diálogo con medios locales. El área depende de la Jefatura de Gabinete de la Nación y está a cargo de Mariano Ferreiros. Para avanzar, se requiere el aval de las autoridades argentinas y luego la coordinación con Chile, ya que se trata de un paso binacional.
El legislador aclaró que aún no cuentan con un estudio técnico que defina si será necesario intervenir el camino actual, pero que en caso de requerirse obras, buscarán que no sea el Estado quien financie, sino los principales usuarios del paso, como empresas mineras.
“Nos reunimos con la Comisión Nacional de Límites y Fronteras para presentar esta posibilidad”
El trazado se presenta como una opción estratégica: tiene una altitud promedio que no supera los 3.200 metros sobre el nivel del mar, lo que lo vuelve más accesible durante todo el año y menos riesgoso para la circulación. Además, ya existe un recorrido con un 90% de avance suficiente para el tránsito de vehículos de carga y sin sectores de alta complejidad como curvas cerradas o pendientes extremas.
Otro de los puntos clave es su cercanía a proyectos mineros de gran escala como Los Azules, El Pachón y Altar. También permitiría una salida directa hacia Chile para productos como la cal, insumo esencial para la producción de cobre, evitando desvíos hacia otros pasos como Los Libertadores, en Mendoza, o el de Agua Negra, considerado complejo para el transporte de cargas.
Desde el entorno de Peluc remarcaron que esta alternativa no busca reemplazar el actual paso Agua Negra, que continuará siendo prioritario para el tránsito turístico, sino sumar una vía específica para el sector productivo.