Skip links
Published on: Provinciales

La Justicia Provincial sigue en deuda con la equidad de género

A pesar de los avances en materia de igualdad, el acceso de las mujeres a los cargos más altos del Poder Judicial de San Juan continúa siendo limitado. Un informe reciente refleja que, en 2024, la brecha de género en las designaciones se mantuvo e incluso se amplió en comparación con años anteriores, con una marcada ventaja para los varones en los nombramientos de magistrados.

Según los datos relevados por la Oficina de la Mujer, el año pasado se incorporaron 37 mujeres a puestos de magistradas, mientras que los hombres duplicaron esa cifra, alcanzando las 75 designaciones. Este patrón de desigualdad ya se había registrado en 2023, cuando 35 mujeres lograron acceder a estos cargos frente a 67 varones.

El análisis detalla que la presencia femenina se incrementa en los niveles administrativos, donde en 2024 hubo 574 mujeres frente a 331 hombres. Sin embargo, esta mayor representación en escalafones inferiores no se traduce en una equidad en las posiciones de mayor jerarquía. En el Ministerio Público Fiscal, por ejemplo, la diferencia sigue siendo notoria: 22 mujeres ocupan altos cargos, mientras que los varones suman 41. La tendencia se invierte en los puestos de menor rango dentro de esa misma estructura, con 73 funcionarias frente a 61 funcionarios, lo que evidencia que las mujeres siguen teniendo más oportunidades en niveles operativos que en espacios de decisión.

Una excepción se observa en el Ministerio Público de la Defensa, donde las mujeres han logrado una presencia mayoritaria en las instancias de mayor jerarquía, con 15 designaciones frente a 11 de varones. Sin embargo, esta situación puntual no revierte la tendencia general dentro del Poder Judicial de San Juan, que sigue reflejando un acceso restringido para las mujeres a las posiciones de mayor influencia.

El informe señala que, de los 2.010 empleados del Poder Judicial, 1.141 son mujeres y 869 son varones. A pesar de esta mayoría en el total de la planta, la participación femenina sigue siendo baja en los escalones más altos, lo que plantea la necesidad de revisar los criterios de selección y promoción dentro de la estructura judicial.

El proceso de designación de magistrados involucra al Consejo de la Magistratura, que elabora las ternas de candidatos, y a la Legislatura provincial, encargada de definir las designaciones finales. Ambos organismos tienen en sus manos la posibilidad de impulsar una mayor equidad de género en el acceso a los cargos de poder, una deuda pendiente en la Justicia sanjuanina.