Skip links
Published on: Provinciales

La mayoría de los acuerdos salariales de 2025 quedaron por debajo de la inflación

Según datos oficiales, casi 7 de cada 10 convenios firmados este año no lograron equiparar la suba de precios. Los sindicatos advierten que la situación está deteriorando el poder de compra y reclaman negociaciones sin trabas.

Un informe interno elaborado por la Secretaría de Trabajo, al que tuvo acceso la prensa nacional, expone que cerca del 70% de las negociaciones paritarias celebradas durante 2025 en el sector privado no alcanzaron a empatar la inflación acumulada. Esta situación ha encendido las alarmas en los gremios, que denuncian un freno sistemático por parte del Gobierno nacional a los aumentos salariales que superen el índice inflacionario.

“Estamos planteando al Ejecutivo que no puede haber libertad de precios y al mismo tiempo un techo para las paritarias”, expresó Héctor Daer, secretario general de la CGT, en vísperas del paro general convocado para este jueves, el tercero desde que Javier Milei asumió la presidencia.

La tensión con los sindicatos se da en un escenario de profunda pérdida del poder adquisitivo, donde muchos gremios apuntan contra la decisión del Gobierno de no homologar convenios que se ubiquen por encima de la inflación estimada. Desde los sindicatos exigen que se respete el derecho a paritarias libres y que se avalen todos los convenios colectivos sin condicionamientos.

El relevamiento oficial indica que hasta el momento se cerraron 23 acuerdos paritarios. De esos, 15 fueron homologados con aumentos inferiores a la suba de precios proyectada para el primer trimestre del año. Un caso emblemático es el de la UTA, que todavía no llegó a un acuerdo y continúa bajo conciliación obligatoria.

Además, un importante número de gremios firmaron ajustes mensuales por debajo del 2%. Por ejemplo, el sindicato de Camioneros pactó una suba trimestral del 3,2%, distribuida en tramos no acumulativos: 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo.

“Los aumentos vienen en descenso y eso alimenta un clima de mayor conflictividad de cara a las nuevas rondas paritarias, especialmente ahora que en abril se renegocia el 60% de los convenios”

Solo algunos sectores lograron cerrar acuerdos que le ganaron a la inflación: trabajadores bancarios, empleados de concesionarias, obreros de la construcción, encargados de edificios, personal de maestranza, madereros y plásticos, entre otros.

La política del Gobierno en materia salarial no es nueva. Desde principios de año, tanto la Secretaría de Trabajo como el Ministerio de Economía han mantenido una postura firme: no avalar aumentos que superen la inflación, argumentando que eso generaría mayor presión sobre los precios y pondría en riesgo la recuperación económica de las empresas tras un año recesivo.

Incluso, en los círculos oficiales se menciona que los incrementos deberían mantenerse por debajo del 1% mensual, al tiempo que se propone una renegociación integral de los convenios colectivos con eje en la productividad.

Desde la consultora C-P, especializada en análisis económico, advierten que la mayoría de las subas salariales acordadas desde enero han quedado rezagadas frente a una inflación que proyecta mantenerse por encima del 2,5% mensual. “Los aumentos vienen en descenso y eso alimenta un clima de mayor conflictividad de cara a las nuevas rondas paritarias, especialmente ahora que en abril se renegocia el 60% de los convenios”, señalaron.

La incertidumbre continúa, y el panorama que se perfila para los próximos meses está marcado por una negociación cada vez más tensa entre sindicatos y Gobierno.