Skip links
Published on: Provinciales

Menos muertes viales en 2024: el número más bajo en dos décadas

El 2024 cerró con 77 fallecidos en siniestros viales en San Juan, marcando un descenso del 22,23% respecto al año anterior, cuando se registraron 101 víctimas fatales. Este dato, proporcionado por Antonio Salinas, jefe de la Dirección de Tránsito D7 de la Policía de San Juan, representa el número más bajo de los últimos 20 años. Según el funcionario, el trabajo de concientización y los controles vehiculares fueron claves para esta disminución.

“Hace más de dos décadas que no registrábamos un número tan bajo como 77. Es un logro histórico si consideramos el crecimiento demográfico y el aumento de vehículos en circulación. Esto demuestra que los sanjuaninos están comenzando a tomar más conciencia al volante”, expresó Salinas.

Principales causas: distracciones y consumo de alcohol

El 93% de los siniestros se atribuyen a errores humanos, principalmente distracciones como el uso del celular, manipular el estéreo, encender un cigarrillo o incluso comer mientras se conduce. Además, el consumo de alcohol sigue siendo un factor determinante, especialmente en personas de entre 18 y 35 años, franja etaria que concentra la mayor cantidad de alcoholemias positivas.

Meses y días críticos

Julio fue el mes más trágico, con 13 fallecidos, seguido de noviembre con 10 y marzo con 8. Por el contrario, septiembre registró la cifra más baja, con un solo fallecimiento. En cuanto a los días más peligrosos, los jueves y viernes en Chimbas destacaron como los momentos de mayor incidencia de siniestros, según los reportes de la Dirección D7.

“No buscamos solo imponer multas, sino generar conciencia. La educación vial es clave para proteger vidas”

Cambios en la tendencia vial

Salinas destacó una persistente tendencia de colisiones contra objetos físicos, como árboles, guardarraíles y acequias, vinculadas al consumo de alcohol y desplazamientos tras asistir a fiestas. Aunque no siempre puede confirmarse con exactitud, los relatos de sobrevivientes respaldan esta hipótesis.

Prevención y educación vial

El descenso en la mortalidad vial también se atribuye a la implementación de campañas de prevención en escuelas y comunidades, además de controles vehiculares constantes. “No buscamos solo imponer multas, sino generar conciencia. La educación vial es clave para proteger vidas”, afirmó Salinas.

El balance del 2024 es alentador, pero también plantea desafíos para seguir reduciendo las cifras y garantizar que la seguridad vial sea una prioridad compartida entre autoridades y ciudadanos.