Skip links
Published on: Provinciales

Nueva normativa electoral abre el camino a más candidaturas para gobernador

El proyecto del nuevo Código Electoral, impulsado por el equipo del gobernador Marcelo Orrego, elimina un requisito histórico que condicionaba a los candidatos a gobernador en San Juan. La modificación permite una mayor apertura a postulaciones, generando expectativas y tensiones en el panorama político provincial.

En las normativas previas, establecidas tanto en el giojismo como en el uñaquismo, se exigía que quienes aspiraran a la gobernación presentaran candidatos a intendentes y diputados en al menos 10 departamentos. Este requisito funcionaba como una barrera que limitaba la participación de frentes o partidos con menos recursos organizativos.

Con la eliminación de esta cláusula, el nuevo Código Electoral permite que cualquier fuerza política presente solo a un candidato a gobernador y vice, sin la obligación de articular candidaturas en múltiples distritos. Fuentes oficiales confirmaron que el artículo 47 de la propuesta legislativa únicamente exige que los partidos, alianzas o confederaciones registren sus listas de candidatos hasta 50 días antes de las elecciones.

Implicancias políticas

Este cambio podría incentivar la participación de partidos pequeños y figuras independientes, quienes anteriormente se veían obligados a construir una estructura territorial robusta para competir. Aunque esto diversifica la oferta electoral, también genera incertidumbre en las grandes coaliciones, especialmente en el justicialismo.

En el PJ, dirigentes expresan inquietud ante la posibilidad de que esta apertura facilite la participación de sectores internos díscolos, que ahora podrán competir sin necesidad de cumplir con las exigencias logísticas previas. Este escenario podría derivar en internas más abiertas, algo que históricamente el partido ha intentado evitar por las divisiones que suelen generar.

Un nuevo sistema de votación

Además de esta flexibilización, el proyecto elimina el Sistema de Participación Abierta y Democrática (Sipad), similar a Lemas, instaurado en la gestión anterior. También introduce la Boleta Única de Sufragio y plantea que los partidos puedan definir sus candidatos por consenso o a través de internas cerradas o abiertas.

Con esta normativa, se perfila un escenario electoral más dinámico y accesible, pero también más competitivo y fragmentado. Resta ver si las fuerzas tradicionales adoptarán estrategias para mitigar los efectos de esta apertura, ya sea mediante modificaciones al proyecto o estableciendo límites internos en sus alianzas.

Este cambio marca un punto de inflexión en la política sanjuanina, abriendo las puertas a un juego más amplio, aunque no exento de desafíos para los actores consolidados del escenario electoral.