En el marco de una campaña nacional, la agrupación Agüita Pura para San Juan entregó el 12 de junio una nota en Casa de Gobierno en la que solicita la cancelación de los convenios vigentes entre la provincia y la compañía israelí Mekorot. El reclamo se suma a pedidos similares en otras siete provincias, y plantea serias críticas al rol de la empresa en la gestión del recurso hídrico, tanto a nivel local como internacional.
Mekorot, estatal de Israel, fue contratada en 2022 a través de un acuerdo firmado por el Consejo Federal de Inversiones para asesorar en la elaboración de planes maestros de gestión del agua en San Juan y Mendoza. Según sus críticos, el convenio se concretó sin licitación pública y sin brindar detalles claros a la ciudadanía.
Las organizaciones señalan que el trabajo de diagnóstico podría haberse realizado con instituciones locales y advierten sobre el riesgo de ceder información estratégica sobre los recursos naturales a una empresa extranjera. Además, cuestionan el historial de Mekorot en territorios palestinos, donde ha sido denunciada por organismos internacionales por limitar el acceso al agua, generando lo que algunos definen como “apartheid hídrico”.
Desde Hidráulica provincial informaron que los especialistas israelíes ya concluyeron su tarea y elevaron sus recomendaciones, orientadas principalmente a modernizar los sistemas de riego agrícola. Sin embargo, en San Juan, la tecnificación del campo sigue siendo parcial y concentrada en grandes productores.
Casos como el de Río Negro, donde se cedió la propiedad intelectual sobre datos hídricos a Mekorot, han generado alarma en distintas jurisdicciones. En algunas provincias incluso se niega la existencia de acuerdos a pesar de declaraciones y registros oficiales.
En este contexto, el pedido de ruptura de vínculos con Mekorot no sólo apunta a cuestionar decisiones técnicas, sino a poner en discusión el modelo de manejo de un recurso vital y su vínculo con políticas globales.