Skip links
Published on: Provinciales

Productores de tomate enfrentan incertidumbre por caída de precios y menor demanda

Los agricultores del sector advierten sobre la baja en los valores ofrecidos y una posible competencia con productos importados.

La producción de tomate para industria ha sido un pilar fundamental en San Juan y, tras años de crecimiento sostenido, en 2024 logró abastecer completamente el mercado nacional. Sin embargo, este año la situación cambió drásticamente. La demanda dejó de expandirse y las industrias solo están adquiriendo la cantidad pactada en contratos, sin aceptar excedentes. Además, los productores que operan sin acuerdos previos se ven afectados por precios significativamente más bajos.

Según Guillermo Quiroga, representante de Tomates 2000, en la provincia se cultivaron 3.500 hectáreas de tomate en la campaña 2024-2025, la cifra más alta en una década. Destacó que el sector ha logrado estándares de producción similares a los de Italia y California, con un uso eficiente del agua gracias al riego por goteo. A pesar de estos avances, la cosecha actual está marcada por la incertidumbre.

“Las empresas están respetando los contratos, pero la dinámica ha cambiado”, explicó Quiroga. Tradicionalmente, los productores contratados entregaban su producción total a las industrias, incluso por encima de lo pactado, ya que existía interés en absorber mayores volúmenes. Este año, en cambio, las industrias solo están adquiriendo la cantidad estipulada, lo que genera preocupación en el sector.

“Las empresas están respetando los contratos, pero la dinámica ha cambiado. El productor no puede sembrar si no hay perspectivas claras de rentabilidad”

Uno de los factores detrás de esta situación, según los productores, es la posibilidad de que las empresas opten por importar pasta de tomate desde Chile, aprovechando menores costos. Esto afecta particularmente a quienes producen sin contrato, quienes recibieron ofertas de apenas 60 pesos por kilo, mientras que los contratos preestablecidos fijaban precios de 100 pesos por kilo, dejándolos en una situación de pérdida.

A esto se suma que producir en Argentina resulta más costoso que en otros mercados. “Los agroquímicos en Chile cuestan la mitad, y el mantenimiento de maquinaria en California es mucho más barato”, explicó Quiroga. Esto reduce la competitividad de los productores sanjuaninos, pese a la calidad de su producto.

El temor principal es que esta crisis provoque una disminución en la superficie cultivada para 2026. “El productor no puede sembrar si no hay perspectivas claras de rentabilidad”, advirtió Quiroga. De no revertirse este escenario, el sector podría enfrentar su primer retroceso en años, poniendo en riesgo los mercados conquistados y el desarrollo de la industria en la provincia.