La empresa Vicuña Corp, fruto de la alianza entre BHP y Lundin, ha revelado que el megaproyecto de cobre en el departamento Iglesia tendrá una vida útil estimada en 80 años. La información se dio a conocer en la primera reunión de la Comisión Permanente de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, donde además se anunciaron cambios en la planificación debido a la incorporación del yacimiento Filo del Sol.
El desarrollo del proyecto se realizará en cuatro etapas, con una construcción prevista en dos fases principales. En primer lugar, se pondrá en marcha la explotación de Josemaría, mientras que en una etapa posterior se desarrollará Filo del Sol. En el pico máximo de actividad, se prevé la generación de hasta 12.000 puestos de trabajo. Además, la incorporación del nuevo yacimiento ha llevado a la empresa a actualizar los permisos ambientales ya otorgados.
El director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp, Alfredo Vitaller, explicó que la fusión de los proyectos implica la coordinación de distintas etapas de desarrollo. Mientras Josemaría cuenta con permisos avanzados y está en preconstrucción, Filo del Sol aún se encuentra en fase de exploración. No obstante, la empresa estima que el volumen de cobre en Filo del Sol es significativo, lo que ha permitido ampliar la proyección de vida útil del emprendimiento de 20 a 80 años.
El plan de construcción contempla una inversión inicial de aproximadamente 5.000 millones de dólares en un período de cuatro años para el desarrollo de Josemaría. Este será el período de mayor demanda laboral, con la necesidad de entre 10.000 y 12.000 operarios. Vitaller destacó que, con más de un proyecto de cobre en marcha en Argentina, la demanda de profesionales especializados podría convertirse en un desafío para el sector.
En paralelo, se continuará con las actividades de exploración en Filo del Sol y el diseño de su infraestructura, que deberá integrarse con Josemaría. La empresa evalúa diferentes alternativas para el transporte del material entre ambos yacimientos, que se encuentran a nueve kilómetros de distancia y separados por una montaña. Entre las opciones analizadas está el uso de cintas transportadoras, la construcción de un túnel o un desvío por los alrededores.
Ante los cambios en la planificación, Vicuña Corp también deberá actualizar sus permisos ambientales. Según detalló Vitaller, el diseño original aprobado en 2022 por la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM) sufrirá modificaciones, incluyendo una ampliación en el depósito de colas, donde se almacenan los residuos resultantes de la extracción de cobre.
Por otra parte, la empresa avanza en su proceso de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el cual fue clave para la concreción del acuerdo entre Lundin y BHP. Vicuña Corp trabaja en la presentación de un Vehículo de Proyecto Único para acceder a los beneficios fiscales y regulatorios que ofrece la normativa, los cuales podrían aplicarse por un plazo de hasta 30 años.
Durante la sesión en Diputados, el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, expuso sobre los avances en materia de evaluaciones ambientales. Resaltó la importancia de la digitalización y simplificación de procesos para optimizar los tiempos administrativos y agilizar los proyectos mineros en la provincia.