Skip links
Published on: Provinciales

San Juan frente al desafío financiero: menos coparticipación y el reto de sostener los salarios

El Gobierno de San Juan enfrenta un escenario económico complejo: la caída de los ingresos por coparticipación nacional y la necesidad de mantener el equilibrio fiscal sin afectar el poder adquisitivo de los trabajadores estatales. A pesar de la reducción de los fondos provenientes de la Nación, la administración provincial logró mejoras salariales a lo largo de 2024 y proyecta nuevas estrategias para este año.

Un 2025 con incertidumbre

El 85% de los recursos de San Juan provienen de la coparticipación federal, que en los últimos meses ha mostrado una tendencia decreciente. Esta situación obliga a la provincia a administrar sus finanzas con mayor cautela, en un contexto donde aún se negocia la paritaria docente y el impacto de la inflación sigue siendo un factor clave.

Desde el Ministerio de Hacienda explicaron que, en 2024, las políticas salariales se ajustaron mensualmente para mitigar el impacto inflacionario. «Se tomaron decisiones para evitar un deterioro mayor del salario real, logrando una recuperación progresiva en la mayoría de los sectores», afirmó el titular de la cartera, Roberto Gutiérrez.

Un esquema de negociación diferente

A diferencia de otros años, en 2024 el Gobierno optó por una modalidad de ajuste mensual en los sueldos estatales, contemplando los vaivenes económicos nacionales. Esta estrategia permitió que, por ejemplo, los docentes alcanzaran un incremento promedio del 130%, superando el índice inflacionario del 118%.

«El esfuerzo que se ha hecho es evidente. Lo importante no es solo la foto del presente, sino cómo planificamos el futuro para que la provincia siga funcionando sin comprometer sus cuentas»

Sin embargo, uno de los mayores desafíos fue la eliminación de fondos nacionales para el sector educativo, como el Fonavi y el ítem de conectividad. La provincia decidió sostener estos beneficios con recursos propios, lo que representa una inversión mensual de 1.200 millones de pesos.

Comparación con otras provincias

San Juan no fue la única jurisdicción que debió adaptarse a la nueva realidad económica. Provincias como Salta, Buenos Aires y Jujuy también definieron aumentos escalonados para sus empleados estatales. En algunas regiones, como Chubut, los ajustes fueron más moderados, mientras que los trabajadores de la administración nacional recibieron subas menores al 2%.

Ingresos a la baja y gastos crecientes

La caída de la coparticipación es una de las principales preocupaciones del Gobierno sanjuanino. Mientras que en enero la provincia recibió 149.000 millones de pesos, en febrero fueron 138.000 millones y en marzo se proyecta un ingreso de 128.000 millones. Paralelamente, la masa salarial mensual asciende a 93.000 millones, lo que representa el gasto más significativo del presupuesto.

A pesar de este panorama desafiante, desde Hacienda aseguran que la estrategia financiera aplicada hasta el momento permitió sostener el equilibrio fiscal. «El esfuerzo que se ha hecho es evidente. Lo importante no es solo la foto del presente, sino cómo planificamos el futuro para que la provincia siga funcionando sin comprometer sus cuentas», concluyó Gutiérrez.