La provincia de San Juan no recibió los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) durante 2024, año marcado por un drástico recorte en estas transferencias discrecionales, que el Gobierno nacional redujo en un 72%. Según datos oficiales, solo 10 provincias lograron acceder a estos fondos, destinados a emergencias y desequilibrios financieros.
El ajuste de los ATN fue parte de las medidas implementadas por la gestión de Javier Milei para alcanzar el superávit fiscal. De los $179.530 millones transferidos en 2023, el monto cayó a $49.800 millones en 2024, dejando a San Juan fuera del reparto. Esto representa una fuerte limitación para las finanzas provinciales, ya que estos fondos suelen emplearse para cubrir gastos corrientes, proyectos de infraestructura o adquisiciones esenciales.
Las transferencias automáticas, reguladas por ley, y las no automáticas, otorgadas de forma discrecional, son las principales vías de financiamiento que las provincias reciben de la Nación. En el caso de los ATN, los criterios de asignación del Ejecutivo nacional priorizaron a provincias como Misiones, que recibió $13.000 millones, seguida de Entre Ríos ($6.800 millones) y Tucumán ($6.500 millones).
Desde la Casa Rosada argumentaron que los recursos fueron destinados exclusivamente a provincias que presentaron emergencias económicas o desequilibrios financieros. Sin embargo, este criterio dejó a gran parte del país, incluida San Juan, sin respaldo para atender necesidades presupuestarias fundamentales.
El impacto del recorte se sintió de manera desigual. Provincias como Chubut y Misiones lograron cubrir más del 50% de su presupuesto con estos fondos, mientras que otras como Santa Cruz y Corrientes apenas recibieron una fracción menor.
En diciembre de 2024, el escenario se consolidó con la ausencia de transferencias adicionales, marcando un año crítico para aquellas provincias que, como San Juan, quedaron al margen de la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional.