Luego de siete años sin encuentros oficiales, Argentina y Chile reactivaron el diálogo institucional sobre el Paso Internacional de Agua Negra. Este martes culminó en San Juan una nueva edición del Comité de Integración, un espacio binacional que congregó a funcionarios nacionales, provinciales y municipales de ambos países para definir acciones concretas en torno a la integración fronteriza.
Durante dos días, las distintas comisiones trabajaron en una amplia agenda, que cerró con la firma de un acta conjunta donde sobresale una demanda central: avanzar de forma decidida con la pavimentación del Paso Agua Negra, considerado clave para potenciar el corredor bioceánico y mejorar la conectividad entre San Juan y la Región de Coquimbo.
Además, se planteó la importancia de evaluar nuevas alternativas que complementen esta vía, como el Paso La Chapetona, ubicado en Calingasta, una zona que también aspira a integrarse al esquema de conexión interoceánica.
Uno de los momentos destacados fue la intervención de Reina Sotillo, ministra plenipotenciaria de la Comisión Nacional de Fronteras, quien remarcó el impacto actual del paso:
“Hoy Agua Negra es utilizado por más de 100.000 personas en una sola temporada. Eso no se consigue solo con buenas intenciones, sino con políticas públicas consistentes y cooperación regional”
El Comité también abordó otros ejes de integración como el fortalecimiento de los controles fronterizos, protocolos sanitarios, gestión de emergencias, impulso al turismo, articulación educativa, inversiones y desarrollo territorial. En materia vial, se consensuó una mayor coordinación entre las autoridades de ambos países para garantizar tanto la operatividad del paso como una planificación a largo plazo.
La ministra de Gobierno de San Juan, Laura Palma, cerró el encuentro con un mensaje claro: “Es fundamental que lo acordado se traduzca en acciones reales. No podemos quedarnos en los papeles. Ya estamos pensando en reabrir el paso incluso antes que en 2024 y duplicar los más de 110.000 usuarios. El desafío es crecer, porque eso representa más desarrollo para nuestra gente”.
El Comité fue encabezado por el ministro Santiago Villalba, director de Límites y Fronteras de la Cancillería Argentina, y por su par chileno, Pedro Pablo Silva Sánchez, director de Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores. La próxima reunión se realizará en la Región de Coquimbo, en fecha a definir.